top of page

PARTICIPANTES DE LA RERI

Con el ánimo de tejer redes y saberes, en esta red nos reunimos investigadores e investigadores que nos hemos dedicado a estudiar la resistencia indígena en varios aspectos y niveles en toda la región latinoamericana y que provenimos de diversos países de América y Europa. La RERI se integra por académicas y académicos que se formaron desde el derecho, la ciencia política, la antropología, las relaciones internacionales, la sociología y las ciencias de la comunicación.

Nuestros temas de investigación, en cuanto a la movilización convencional, han versado sobre el reconocimiento político; los procesos de consulta previa sobre medidas que afectan derechos territoriales de los pueblos indígenas; procesos constitucionales que las organizaciones indígenas están iniciando para exigir ser debidamente consultados; el autogobierno indígena; las luchas indígenas por el territorio; la movilización social y participación política; y los impactos del cambio climático en comunidades indígenas.

Con respecto a la cultura y educación algunos de los convocados nos hemos dedicado a proyectos educativos en los pueblos indígenas; la resistencia indígena en la cotidianidad; los artefactos culturales como mecanismos de resistencia; la radiodifusión y medios alternativos indígenas; la comunicación comunitaria para la participación y la presencia política; los rituales indígenas como acto de resistencia; las cosmovisiones y conflictos ontológicos y la reivindicación y protección de y los lugares sagrados y religiones indígenas. Asimismo, algunas de nuestras investigaciones se dedican a temas que buscan explicar fenómenos sociales que atraviesan la vida de los pueblos indígenas a nivel social, cultural y emocional como las migraciones, los posicionamientos geoespaciales de las comunidades, las interseccionalidades de los procesos históricos y socio-culturales, entre otras.

Nuestras diferentes investigaciones nos muestran que los pueblos indígenas resisten por medio de un amplio abanico de recursos estratégicos de acciones colectivas tanto directas como indirectas: defendiendo su territorio luchando por su inclusión legal y política, pero también recuperando y manteniendo su lengua, o por medio de experiencias sensibles a través de sus rituales y danzas, cultivando su alimento en sus milpas y chagras, así como resguardando su identidad en su vestimenta, sus artefactos y sus cosmovisiones; o adaptando y transformando sus vidas para pervivir.
De esta manera la RERI considera ampliamente las dinámicas de resistencia como soluciones colectivas que los pueblos indígenas han implementado a lo largo del continente. Dinámicas que son respuesta a las crisis aceleradas de la modernidad y la manera en que éstas son percibidas por grupos vulnerables de la sociedad como los pueblos indígenas. Nuestra red guarda interés en discutir y analizar dichas soluciones como también las profundas problemáticas que aquejan a los pueblos indígenas en el Abya Yala y dar a conocer la manera en que estos grupos sociales están confrontando las crisis que les deja el cúmulo de relaciones desiguales que subyacen a la región.

bottom of page